Comunidad Valenciana

La música

Maestro José Serrano Simeón


Biografía

El inspirado y popular compositor José Serrano Simeón nació en Sueca el 14 de Octubre de 1873, y desde los primeros años sintió la afición a la música.

En la banda que en Sueca dirigía su padre -de quien recibió las primeras enseñanzas musicales- comenzó tocando primero el triangulo y más tarde el flautín y la trompa.

Después, su padre, don José Serrano Marí, viendo las excelentes disposiciones de su hijo para la música, le matriculó en el Conservatorio de Valencia, donde cursó estudios de armonía y composición con don Salvador Giner, de piano con don Roberto Segura y de violín con don Andrés Goñi, en cuya orquesta de conciertos actuó José Serrano.

En Sueca dirigía también la banda de música, a la que consiguió dar nuevo y eficaz impulso, causando tan grata impresión a don Simón Vila y Vendrell, que visitaba su ciudad natal en las fiestas patronales de Sueca, que invitó al joven músico para trasladarse a Madrid donde el mencionado personaje ocupaba un alto cargo, prometiéndole apoyo.

Y a Madrid marchó -a fines de 1895- José Serrano, confiando en la ofrecida ayuda que no llegó por consecuencias políticas de la época. Obtuvo por oposición una pensión para efectuar estudios en el Conservatorio de Madrid, donde fueron su maestros don Jesús de Monasterio y el compositor don Emilio Serrano Ruiz.

Pero un cambio ministerial suprimió aquella pensión que disfrutaba José Serrano. Comenzó para el joven músico valenciano una amarga etapa. Intentó estrenar sus composiciones musicales, viéndose obligado a malvender las obras para poder subsistir.

Fundó un semanario titulado "Les Albaes", para la colonia valenciana en Madrid. Después fue redactor del semanario de espectáculos "El Saloncillo", merced a cuyas crónicas visitaría los teatros. Fue en el de la Zarzuela que regía el maestro Caballero donde encontró alivio a su apurada situación.

El famoso compositor, viejo y achacoso, propuso a Serrano -y éste aceptó- su ayuda y colaboración para los trabajos musicales que firmaba el maestro Caballero. Después, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero entregaron a Serrano el libro de "El Motete", que al ser estrenado con gran éxito en Madrid, en el teatro Apolo, la noche del 24 de abril de 1900, abrió con plena fortuna el camino de los éxitos en la carrera teatral del inspirado compositor.

Desde entonces, autores y empresas solicitan la música de Serrano, que triunfa en nuevas obras: "El Olivar", "La Mazorca roja", "La reina mora", "La torería", "La casita blanca", "Las estrellas", "El mal de amores", "Moros y cristianos", "El amor en solfa", "La infanta de los bucles de oro", "El pollo tejada", "La noche de Reyes". "Alma de Dios" ...

Después llega el acontecimiento de inaugurar, en mayo de 1909, la Exposición Regional Valenciana, con el estreno del inspiradísimo Himno a Valencia, y que sería elegida en 1925 como himno regional, hoy himno oficial de la Comunidad Valenciana.

Y nuevas obras líricas: "El trust de los tenorios", "La alegría del batallón", "El palacio de los duendes", "Barbarroja", "El carro del sol", "Si yo fuera rey", "El amigo Melquíades", hasta llegar al éxito espectacular de "La canción del olvido", estrenada en el año 1916 en Valencia, donde el año siguiente obtendría otro triunfo popular el maestro Serrano dando a conocer "La canción del soldado".

En Valencia, también daría a conocer, el año 1923, en las fiestas de la coronación de la Virgen de los Desamparados, en una noche llena de emoción y de entusiasmo, su inspirada composición, tan llena de bellas melodías, "Valencia canta", dedicada a la patrona de Valencia.

Su figura se va ensalzando y se ve consolidada por la labor llevada, compuso obras tanto para el género chico, como para la zarzuela grande.

Entre sus obras cabe destacar: La Reina Mora (1903) con texto de los Hermanos Álvarez Quintero, Moros y Cristianos (1905), El Perro Chico (1905), El Pollo Tejada (1906) y El Príncipe Carnaval (1919) en colaboración estas tres últimas con Quinito Valverde, Alma de Dios (1907), El Amigo Melquíades (1914) también en colaboración con Quinito Valverde, La Canción del Olvido (1916), Los de Aragón (1927), Los Claveles (1929) y La Dolorosa (1930).

Popularidad compartida con el famoso pasodoble "El fallero", considerado como el himno de las fallas valencianos.

Los últimos años de su vida, los pasó en la localidad valenciana de El Perelló, donde se dedico exclusivamente a la pesca. Se le detectó una grave enfermedad, cáncer de esófago, y en 1940 se trasladó a Madrid para ser tratado.

Cuando el maestro Serrano falleció en Madrid -el día 8 de marzo de 1941-, Valencia quiso rendir su homenaje al ilustre músico en un monumento que perpetuara su memoria.

Zarzuelas y Obras Líricas

  • 1900 El Motete - El Corneta de Ordenes - La Alegría del Batallón
  • 1902 Don Miguel de Mañarra - El Olivar (Tomás Barrera) - La Mazorca roja
  • 1903 El Pelotón de los torpes (Ángel Rubio) - El Solo de trompa - La Reina Mora
  • 1904 La Torería - El Trébol (Quinito Valverde) - Las Estrellas (Quinito Valverde) - Y no es noche de dormir (Quinito Valverde) - La Casita Blanca
  • 1905 El Contrabando (José Fernández Pacheco) - La Reja de la Dolores (Quinito Valverde) - El Amor en solfa (Ruperto Chapí) - El Mal de amores - Moros y cristianos - El Perro chico - (Quinito Valverde)
  • 1906 La Infanta de los bucles de oro - La Mala sombra - La Noche de reyes - El Pollo Tejada - (Quinito Valverde) - La Banda nueva (Apolinar Brull)
  • 1907 La Gente seria - Namita Naná - Alma de Dios - La Suerte loca (Quinito Valverde)
  • 1910 El Palacio de los duendes (Amadeo Vives) - El Trust de los tenorios
  • 1911 Barbarroja - El Carro del Sol
  • 1913 La Gentuza
  • 1914 El Príncipe carnaval (Quinito Valverde) - El Rey de la banca - El Amigo Melquíades - (Quinito Valverde)
  • 1916 La Sonata de Grieg - La Canción del olvido
  • 1917 Los Leones de Castilla - Si yo fuera rey
  • 1919 La Venda de los ojos
  • 1924 Danza de apaches - La Maga de Oriente (Ernesto Pérez Rosillo)
  • 1926 Magda la tirana
  • 1927 Las Hilanderas - Los de Aragón - La Prisionera (Balaguer, Francisco)
  • 1929 Los Claveles
  • 1930 La Dolorosa
  • 1943 La Venta de los gatos
  • 1944 Golondrina de Madrid



Sueca